top of page

#Atención/ recientemente en el CAVR del Área Metropolitana recibimos el caso de una lora frentiamarilla que refleja las consecuencias del cautiverio durante 32 años .

  • Foto del escritor: Denuncias Antioquia
    Denuncias Antioquia
  • 31 may
  • 2 Min. de lectura

#Atención/ recientemente en el CAVR del Área Metropolitana recibimos el caso de una lora frentiamarilla que refleja las consecuencias del cautiverio durante 32 años .El ave presenta un crecimiento aberrante en su pico, por la falta de superficies naturales como ramas que son fundamentales para el desgaste natural de su pico.#Atención/ recientemente en el CAVR del Área Metropolitana recibimos el caso de una lora frentiamarilla que refleja las consecuencias del cautiverio durante 32 años .El ave presenta un crecimiento aberrante en su pico, por la falta de superficies naturales como ramas que son fundamentales para el desgaste natural de su pico.


Una vida sin libertad: lora frentiamarilla estuvo 32 años en cautiverio

como mascota


• Desde el 2024 hasta la fecha han ingresado al CAVR 748 loros, de diferentes especies. El 57% de estas por tráfico, ya sea incautaciones o entregas voluntarias.


• La especie que más ha ingresado es la lora frentiamarilla con 385 individuos, seguida de la lora barbiamarilla con 243 y la lora cabeciazul con 59.


Una lora frentiamarilla (Amazona ochrocephala ), especie silvestre protegida en el país, fue ingresada al Centro de Atención, Valoración y Rehabiliación (CAVR) de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá luego de haber pasado más de tres décadas en cautiverio. Con una condición de salud crítica, resultado del encierro prolongado y el manejo inadecuado.


El ave presentaba un crecimiento aberrante en su pico, completamente deformado y desproporcionado para su especie, por la falta de superficies naturales como ramas o cortezas de árboles que son fundamentales para el desgaste natural de su pico. También tenía un sobrecrecimiento en sus uñas que le generó un apoyo inadecuado y derivó una inflamación crónica, muy dolorosa en sus patas.


La alimentación inadecuada durante su cautiverio, sumada a la imposibilidad de realizar comportamientos propios de su especie, desencadenaron un deterioro progresivo. Se identificaron además abscesos en sus patas, plumaje grasoso, zonas sin plumas y escamas en la piel, indicadores de una salud profundamente comprometida.


“Hemos recibido desde el 2024 más de 748 loras, el 57% ha sido asociad o a casos de tráfico de fauna . R ecordamos a la comunidad a no caer en las redes del tráfico, debemos ser todos protectores de nuestros recursos naturales”, puntualizó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.


El Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace un llamado urgente a la ciudadanía para respetar la vida silvestre y denunciar su tenencia ilegal. La mejor manera de proteger a estas especies es dejarlas libres, donde pertenecen.


Los loros no son mascotas, son aves que necesitan volar, alimentarse de frutos y semillas propias de su hábitat, comunicarse con otras aves y cumplir sus roles ecológicos. Privarlos de estas conductas naturales, incluso con buenas intenciones, genera daños físicos y comportamentales irreversibles.


El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES.




Comentarios


bottom of page